1/10/2009

FADA - PUCE

TALLER VERTICAL - NIVEL 7 / 8

“ARQUITECTURA DEL LUGAR”

PLATAFORMA VIRTUAL
arqlugar.blogspot.com


Fernando Hinojosa Neyra
Profesor

ARQUITECTURA DEL LUGAR


Lograr una arquitectura con manejo de conceptos, entorno, contexto, hábitat, ambiente, lugar, escenario un espacio de realización humana. En marcarse en un quehacer Urbano / Arquitectónico – Ecológico / Ambiental.

Identificar a la obra arquitectónica con el universo físico y socio cultural, promover la identificación del ser humano con el universo físico y socio cultural. Conceptualizacion del Lugar y las formas, construcción y transformación de lugares habitables. Existir es habitar y habitar es existir poéticamente.

Existe en la actualidad un proceso de desarraigo, despego, perdida del sentido de pertenencia y de identidad, es una respuesta al proceso de globalización en donde se ha perdido la escala del sentido de pertenencia y existe la necesidad de identificarse con algo y que les pertenece y les permite reconocerse, leerse ser asequible, tener un lenguaje propio.

Es así que utilizamos la comunicación de símbolos – imaginarios y expectativas. Definir una manera de ocupación del territorio que manifiesta su manera de ser “El hombre es fundamentalmente lenguaje” Un lugar habitado tiene una doble dimensión: Física y simbólica. Ver el papel del lugar en la preservación y consolidación de la identidad individual y colectiva, valoración de la tradición cultural y el patrimonio común, tener un sentido de intimidad / diversidad / diferencia. Sentido de pertenencia

Intervención / transformación /construcción material del entorno implica el habitante también. Es además un diseño conjunto.

Tener un marco de pensamiento que contribuya con la manera de mirar y enfrentar los problemas ese ser no es una abstracción sino una realidad concreta social histórica

Y nos acercamos al concepto de Topofilia como el conjunto de relaciones emotivo – afectivas que ligan al hombre con el mundo (lugar de habitación)

Yo soy = Yo habito

Vamos hacia el diseño de una arquitectura del Lugar: Hablar del Lugar es abrir un mundo, entender el lugar como la forma de estar, que el hombre funda en su andar.



EL TALLER

Es una práctica de diseño avanzado
el estudiante debe desarrollar elementos técnicos, conceptuales e instrumentales y un método textual de diseño que sumado al desarrollo de sus habilidades practicas, creativas, le permitan aprender a enfrentar y resolver reflexivamente problemas de diseño arquitectónico de alta complejidad.

Para que sus propuestas de diseño puedan convertirse en referentes validos para nuestro medio en términos económicos, sociales, técnicos, constructivos, ambientales, culturales y de vanguardia.


OBJETIVOS INMEDIATOS

• Facilitar la comprensión de todas las condicionantes y determinantes que intervienen en los problemas de diseño arquitectónico.

• Desarrollar un conjunto de criterios para encarar los retos económicos, sociales, técnicos, constructivos, ambientales, culturales.

• Permitir la aplicación de un método textual para la búsqueda de soluciones integrales a problemas arquitectónicos.

• Potenciar en el estudiante la capacidad de tomar decisiones.



METODOLOGIA
El taller cuenta con una metodología propia que la hemos denominado “Textual” y es ver el proceso de diseño como un Tejido que nos permite varias entradas de trabajo

EL TALLER ES UNA COMUNIDAD DE EXPERIENCIAS

TENEMOS TRES ENTRADAS SIMULTÁNEAS Y PERMANENTES


PENSAMIENTO
(TEORIA)


IMAGEN
(FISICA)


FORMA
(Sensisibilidad)



PROYECTO


Primera entrada, (PENSAMIENTO) fortalece el aspecto conceptual, teórico, profundización en conceptos, teorías, análisis, sobre arquitectura del Lugar, cultura y vanguardia, , diseño, estética, tecnologías, que permitan conformar una plataforma conceptual que sea aplicada directamente al diseño.

Segunda entrada (IMAGEN) asume el aspecto real del proyecto: aspecto físico, materiales, formas, clima, paisaje, ambiente, estructura, normas, funcionabilidad, accesos, ubicaciones, etc.....

• Tercera entrada (FORMA) esta dada por la sensibilidad, es decir la posibilidad de crear al estudiante ambientes que le posibiliten sacar a flote aspectos más sensitivos, para ello, la poesía, las imágenes, los recorridos, la música, la psicología, los mitos, entre otros nos permitirán acceder a este tipo de conocimiento de la Arquitectura del Lugar

Vamos hacia la conformación de un “Arquitecto Total”
Técnico, Teórico y Sensible….