9/30/2009

CINE EN EL TALLER


El trabajo del Taller cuenta con un espacio para analizar peliculas com en este caso vimos la Pelicula la fuente de lavida, en donde cada estudiante analiza un momento y elabora una maqueta conceptual

puedes ver mas en losblogs individuales

Pelicula
The Fountain /
La Fuente De La Vida (DVDRip 2006) en descarga directa.


“La fuente de la vida” es una historia de ciencia-ficción que aborda la odisea de un hombre y su lucha a través del tiempo para salvar a la mujer que ama.

Desde la España del siglo XVI hasta el profundo espacio del futuro siglo XXVI, el héroe de este filme intentará encontrar el árbol de la vida, la entidad legendaria que otorga la vida eterna a aquéllos que beben su savia, para intentar salvar la vida de su esposa enferma de cáncer.


El arbol








Si quieres ver mas fotos de este recorrido entra en los blogs individuales y puedes bajarte fotos muy interesantes




CONVERSATORIO CON MICHAEL UZENDOSKY (PROFESOR NORTEAMERICANO DE LA UNIVERSIDAD DE FLORIDA USA.)


MICHAEL UZENDOSKY de la Universidad de Florida USA nos recibion en Sapo Rumy, en donde nos dio un charla sobre el concepto actual del Espacio, estuvo acompañado por Federico un shaman de la zona, quien tambien planteo sus criterios y nos conto varios mitos y cuentos del Lugar

 


 




RECORRIDO POR EL EJE REGIONAL ARCHIDONA - TENA - AHUANO



El taller hace un recorrido por la region que va ha ser objeto de estudio en este caso caminatas, encuentros, conferencias, para encontrar sensibilidaes y experiencias del Lugar

TRABAJAMOS EN TRES ENTORNOS: CULTURAL  /  PAISAJE  /  FISICO /

Caminamos por senderos ecologicos, viajamos por el Rio Napo, eje principal de laAmazonia, nos internamos en las Cuevas Jumandy, toda una vivencia del silencio, la obscuridad y laidentidad.

Elaboracion de la Maqueta Region amazonica


INAUGURACION DEL TALLER


8/25/2009

RECORRIDO LUGAR

El viaje de un primer acercamiento al lugar escogido, es decir la Amazonia y el eje Tena - Ahuano, esta propuesto para el otro fin de semana, para ello debemos organizarnos con el transporte, la estadia y las actividades en sitio

PROPUESTADE CINE Y ARQUITECTURA

Seria interesante definir tres temas de peliculas que relacionen el Tema del Taller y poder realizar un pequeño ciclo de cine en la FADA, con la asistencia de otros estudiantes ademas de los del Taller

8/23/2009

BIENVENIDOS

Empezamos el trabajo
con el grupo SOL
de estudiantes del Taller

2/18/2009


Guillermo Pérez


FUNDACION DEL TALLER





Quizas este sea uno de los actos mas significativos del proceso de enseñanza aprendizaje, la "Fundacion del Taller" como un acto de apropiacion de todos de un espacio de discucion, intercambio, formacion.........

2/15/2009

DIAGRAMA CONCEPTUAL


Orquídeas - Esquema




Lugar es el sistema complejo de partes, donde hay seres sensibles


DIAGRAMA

ESPACIOS PUBLICOS, NO LUGARES


  • El espacio público es aquel donde se forma la opinión pública. (la prensa, por ejemplo); aunque evidentemente este «espacio» puede ocupar un sitio en el espacio privado en sentido específico (sobre el mueble del vestíbulo o sobre la mesa del salón)
  • Llamaremos espacio público al espacio de debates (que puede tomar formas diversas y no siempre empíricamente espaciales) y espacio de lo público a los espacios donde efectivamente, de forma empírica, se produce el cruce y el encuentro entre unos y otros, es por lo tanto el espacio en sì.
  • Se define el no lugar como el espacio creado por la mirada que lo toma por objeto no es aquel que prácticamente es identificable.
  • Es preciso partir del lugar donde se expresan la identidad, la relación y la historia, en cambio el no-lugar es el espacio donde nada de ello se expresa.
  • Lugar objetivo es el espacio donde se inscriben marcas objetivas de identidad, de relación y de historia (monumento a los caídos, iglesia, plaza pública, escuela,...) y lugar simbólico a los modos de relación con los otros que prevalecen en él (residencia, intercambio, lenguaje); no-lugar objetivo a los espacios de circulación, comunicación y consumo, y no-lugar subjetivo a los modos de relación con el exterior que prevalecen en él: paso, señalización, código.
  • No resulta extraño, por ello, que se esté hablando de la posibilidad de votar desde casa en un futuro cercano, a través del ordenador y por correo electrónico. Se completaría, de este modo, un doble movimiento: vuelco del espacio público en el espacio de lo privado y transformación del espacio de lo público en no-lugares susceptibles de acoger la errancia de las soledades singulares. Doble movimiento que llevaría a una deslocalización generalizada: no habría a fin de cuentas más lugares identitarios, ni públicos, ni privados. Ni lugar para el debate.

TOPOFILIA, LUGAR Y TOPONIMIA

Topofilia, es el enlace afectivo positivo que se establece entre las personas y el medio ambiente que le rodea. La topofilia puede ser un hábitat (lugar) tranquilo y agradable a nuestra percepción, a nuestra memoria, Es decir, las experiencias de quienes ocupan un área hacen que ese lugar sea significativo para ellos, y en su interpretación para los demás. Es el lazo afectivo entre las personas y el lugar o el ambiente circundante. La Topofilia es la dimensión poética del arraigo al lugar; es la voluntad del construir desde el habitar, desde el cotidiano, creando raíces, siendo vernáculo y fundacional en la manera de apropiarse del espacio.
“[…] lugares son localizaciones en las que las personas tienen larga memoria, enriqueciendo, con las indelebles impresiones de su propia niñez, al sentido común de las generaciones futuras. Se puede sostener que los ingenieros pueden crear localizaciones, pero que el tiempo es necesario para crear lugares.”(Tuan)Esto quiere decir que la trascendencia de una localidad no necesariamente está asentada en el espacio físico por sí mismo, sino en cómo el espacio es ó fue usado. Es decir que el valor histórico de una localidad está en la propia memoria de quienes lo habitan.
La importancia de tener nombrePoner nombre a algo es certificar su existencia, dar fe de que es, de que ocupa un lugar en el tiempo y el espacio. Y saber que uno vive en un sitio especifico, con una dirección que se puede ubicar en un mapa, otorga un sentido de pertenencia, de arraigo, algo muy importante para el ser humano. Los topónimos son reflejos de poder y dominio de un grupo o de una persona sobre un lugar.
La toponimia es el estudio de los nombres de lugar: países, ciudades, ríos, mares, montañas, etc. Los topónimos en ocasiones tienen su origen en apellidos o nombres propios de personas, pero habitualmente su origen está en algún aspecto físico o material del lugar que designan.
Por ejemplo,
Brasil germánico *brasa ('ascua, fuego') = tierra 'rojiza, color del fuego'

2/13/2009

URGENTE

Es necesario que cada estudiante desde su blog coloque los e mails de todos los de Taller para que cualquier informacion publicada sea de conocimiento de todos....!!!!

2/12/2009

ACTIVIDADES PENDIENTES

1.- Coloquen la foto en su perfil
2.- Coloquen la direccion de cada Blog individual
3.- Coloquen en su blog el "Diagrama" de eje para su proyecto Arquitectonico
4.- Envien la propuesta del "ACTO FUNDACIONAL" del Taller en este semestre

2/10/2009

De Espacios y Lugares en Arquitectura

Miguel de Rey

En la arquitectura de A. de la Sota en sus casas de recreo en Alcudia aparecen los signos tópicos y propios de una cultura de ocio actual. La naturaleza se ha transformado en paisaje, ha tomado un compromiso cultural. El espacio no es finito, se acota, podemos ver el horizonte, pero él está fuera de nuestro lugar limitado y concreto.


Templo de Segesta ubicado en la isla de Sicilia, podría ser considerado un lugar, al entenderse como un territorio culturalmente colonizado y cargado de significados. Concebido para ritualizar un lugar; un templo que se torna necesario para concretar el paisaje, de esta manera, la construcción del templo estabiliza y concreta la definición del lugar.

El concepto de lugar incide sobre la arquitectura, y esta incidencia refleja aquellos procesos de equilibrio precario que existen entre naturaleza y cultura a lo largo del tiempo. Se entiende así al lugar como concepto donde sus cualidades se complementan con el concepto de espacio. De esta manera lo concreto y lo abstracto aparecen en la propia génesis de la arquitectura.

Los lugares de Alcudia o Segesta se entienden con atributos contrarios, se basan en las cualidades de las cosas, del mar, del tiempo libre, de la sustantivación de una colina en un paisaje creado por el propio acto de ubicar el templo en la naturaleza. El lugar se entiende como aquello que fluye en una atmósfera y que se materializa en relaciones concretas entre las cosas, entre los accidentes geográficos, entre el hombre y la naturaleza.

El Panteón en Roma, nos muestra un espacio que participa de la abstracción, que intenta trasplantarnos al mundo de las ideas. Se trata de un espacio lógico, matemático, científico, que se convierte en una construcción mental.

Másivo y ligero, compacto y vacío, estático y dinámico, son maneras distintas de aproximarse a la idea de espacio en arquitectura; entendido el espacio como la materialización de una idea abstracta y genérica, próxima a la idea platónica de espacio. La aproximación a la idea de lugar y el concepto del espacio, nos acercan a la problemática donde se mueve la cultura arquitectónica del S. XX, con sus paradigmas espaciales, con su caracterización apoyada en el lugar.

Centrándose en la búsqueda de un espacio abstracto e ideal, o en todo lo contrario, refugiándose en un cierto organicismo. La forma es así justificada desde el funcionalismo, o la segunda huyendo de un agotamiento expresivo y buscando el carácter en lo vernáculo, en lo físico, o en la historia. Espacio y lugar son los escenarios mentales o físicos, donde se desarrolla una aventura arquitectónica que en cualquier caso intenta no ser estilística y donde la arquitectura se entiende en cualquier caso como particular, bien por su programa, o por el carácter que le imprime el lugar.

El organicismo de F. LL. Wright nos ofrece un punto de partida fructífero para la arquitectura al intervenir sobre una naturaleza artificial, en ese territorio creado por los colonos norteamericanos. Construye en un lugar sin contradicciones y sobre un paisaje creado por la agronomía y la máquina. Incluso en su casa de la cascada aparece una arquitectura clara, rotunda, próxima a la afirmación tecnológica

La tradición norteamericana se aproxima desde facetas distintas a la idea de lugar pero en cualquier caso está presente la idea de colonizar, de crear nuevas colonias que a pesar de la proximidad con la tierra, con lo natural, presentan una cierta contraposición entre arquitectura y naturaleza. Casas como la Kaufmann de R. Neutra en el desierto, donde las luces interiores de las estancias fotografiadas desde el exterior nos muestran la existencia de una vida que se complementa con la figura de una mujer sobre la piscina, en una noche americana sobre el desierto imponente.

La consolidación de la idea de lugar como transformación, enlazando de alguna manera con una cierta visión clásica, se consolida a partir de la conocida metáfora del puente de M. Heidegger: "El lugar no existía antes de la construcción del puente..., se origina a partir del puente" marca decididamente el concepto de lugar

La frase de A. Siza "los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad", nos sitúa en las coordenadas de la construcción de un lugar, ese lugar que existe en la mente del arquitecto y se genera de la aprensión de imágenes y sensaciones, de voluntades, de historia, de capacidad plástica de lo existente.

La idea de transformación está muy presente en la cultura contemporánea, donde el lugar adquiere la condición de motor, de generador de flujos, en una espera que como dice E. Chillida "el lugar esta esperando a ser modificado“. La casa se convierte así en un lugar existencial, concreto, empírico, definido por unas personas y unas circunstancias, es un lugar en el sentido aristotélico de que "todo cuerpo sensible esta en un lugar"

La idea de lugar, en nuestro momento cultural, cada vez se aproxima más a la de núcleos, de focos, de concentraciones de tensión, tomando la forma un valor positivo, autónomo, con presencia definida en el paisaje, y definiéndose la arquitectura como una forma autónoma que se inserta en la naturaleza junto a otros muchos objetos y cosas. El espacio, a su vez, asume las condiciones que ofrece toda una concepción de la apreciación de la forma que considera la movilidad.
Miguel de Rey

Nuestra cultura se inserta en una posición que implica una situación de crisis con la naturaleza, crisis que pasa por estados muy distintos, en los cuales la aparición de conceptos como lugar o no lugar, lleva implícita la necesidad de entender el concepto y la relación entre arquitectura y territorio. Ofreciendo la existencia de no lugares, de no paisajes, dentro de alternativas de "desterritorialización", como comenta G. Deleuze, apareciendo en nuestro paisaje cotidiano arquitecturas inesperadas, sorprendentes, ajenas al lugar, como esos espacios de la sobremodernidad.


Los espacios del transporte, del consumo, del ocio, donde el anonimato y la amnesia adquieren carácter de naturaleza. Los espacios mediáticos son otras de las experiencias que se nos ofrecen, espacios en los cuales no es importante el aspecto físico, sino que lo que interesa es aquella neutralidad que sea capaz de configurar interiores modificables, transformables, generados en torno a focos de luz o a sistemas de objetos intercambiables.

2/09/2009

REFLEXIONES SOBRE CONSTRUCCION DE FORMA PERTINENTE

Volver a examinar un proyecto arquitectónico es justificado, porque la enseñanza de la arquitectura está en crisis. Esta crisis sin precedentes, no tiene consenso sobre los procedimientos para proyectos que pueden conducir a buena arquitectura.
En un momento en que todo se vale, hay que tratar de entender la esencia de la disciplina y así podrá practicar y enseñar una auténtica arquitectura, que conserve su función social y cultural.

Diseño y Enseñar
Enseñar en arquitectura tiene un significado diferente. Si no se puede enseñar un proyecto, este puede ser aprendido. El aprendizaje se produce en la práctica de los proyectos, por la repetición de un procedimiento y la acumulación de conocimientos que conlleva. También es presentar y debatir los proyectos de su propio maestro, y es el estudio de las arquitecturas ejemplares.
En muchos aspectos la enseñanza se la confunde con la práctica. La enseñanza y el contenido de cualquier maestro pueden estar vinculadas a la forma de los diseños y como ver arquitectura.

La disciplina de crisis
Es un grupo de fenómenos que afectan a la arquitectura y a la planificación urbana interna y su reputación. Uno de los orígenes de esta crisis es el fenómeno de la mundialización. La situación actual de arquitectura se caracteriza en:
- Pérdida de influencia de arquitectura de mediados de siglo XX como centro de ideología modernista, ya que actualmente el medio construido ya no está en manos de constructores y diseñadores, sino que es dominada por cualquier aspecto de comercialización.
- La gran escala, que deja lugares cerrados y desconectados, que se comunican a través de carreteras. El tamaño permite que el inversionista tome el control de todos los aspectos, incluida la planificación urbana.
- La creciente importancia de los no-lugares en la vida cotidiana, es decir lugares de consumo, ocio, etc.
- La mercantilización de la arquitectura, la cual se basa en la última moda o en las tendencias para su diseño.
- La espectacularización de la arquitectura, donde se confunde la novedad y originalidad con la innovación formal de calidad arquitectónica.
Como consecuencia ahora tenemos que los arquitectos son hombres de negocio antes que profesionales de arquitectura, y se aplica la ideología “lo que vende es bueno”. Para los arquitectos actuales, lo importante es construir su imagen y obtener más fama con sus proyectos.
Se necesita de sentido común para poder discutir un proyecto arquitectónico. Siempre hay varias maneras de abordar un proyecto. Para lograr buena arquitectura, se necesita eliminar decisiones arbitrarias al momento de diseñar.
En el nuevo milenio se puede intentar una nueva definición de los aspectos esenciales de la arquitectura a través de tres condiciones para el diseño interior: programa, ubicación y construcción, y una exterior: estructuras formales.
La belleza está en el centro de las preocupaciones de arquitectura, pero belleza es un concepto relativo y cambiante por lo cual parecería más adecuado tener como objetivo diseñar arquitectura marcada por idoneidad o aptitud de su forma.
La resolución de un programa en el punto de vista formal, es la esencia de la arquitectura y el que mantiene un vínculo con la realidad. Un programa arquitectónico debe ser visto como una relación del proyecto con las acciones humanas. El programa establece un diseño para el espacio irreducible a sus condiciones, pero de ninguna manera ajena a ellos.
La relación con el lugar es fundamental para la arquitectura, la calidad de los proyectos determina que estos no pueden ser indiferentes de su entorno.
Así como el programa, la construcción es una herramienta clave para el diseño y no sólo una técnica para resolver problemas.
Hacer arquitectura es llegar a la síntesis de un programa formal en el sentido amplio, y las condiciones de un lugar, en el supuesto de la historicidad de ambos. Para la utilización de arquitectura histórica, es necesaria una visión abstracta del pasado útil a nuestros intereses actuales.
Construcción formal
La construcción formal se puede definir como el procedimiento para obtener un resumen de los distintos subsistemas que componen una obra de arquitectura en una estructura formal que da identidad, dirección y coherencia.

Forma de la identidad
Aunque no es el único propósito de la arquitectura, la forma es el resultado inevitable. La calidad de un arquitecto es el significado de la forma.
La identidad es la calidad que determina la esencia de algo. El logro de la identidad formal es el principal objetivo de diseño arquitectónico, ya que es un valor fundamental de la labor de arquitectura. Es así como la identidad formal de una obra depende de una estructura formal que define su organización espacial y las relaciones con su entorno.

Dirección y coherencia
El significado de la arquitectura se relaciona con la orientación de su impacto en la realidad, geográfica, cultural, histórica, tecnológica o ideológica. El trabajo adquiere un significado, dependiendo de la posición adoptada por el autor en relación con su entorno, es decir los materiales con los que abordar las limitaciones del proyecto. La coherencia formal es la marca de calidad de la arquitectura.
El estilo de una obra o un arquitecto se define como la frecuencia de determinados elementos visuales que se presentan en una forma específica de abordar los problemas de arquitectura, con un carácter formal que responde a un estilo constructivo y creativo, mientras que si son de carácter figurativo, el estilo responde a una actitud mimética.

Peligros Conceptuales
Existen peligros conceptuales, en cuanto a que por satisfacer la validez del concepto, este puede dejar de apoyar el programa en el lugar y la construcción, tan solo para beneficiar a la conclusión conceptual, con lo que se perdería gran parte de la tectónica del proyecto.

Criterios Fundamentales
Una contribución de la arquitectura moderna que hay que tomar en cuenta son los conceptos de la economía, exactitud, precisión y universalidad de la arquitectura.
El criterio de economía es utilizar el menor número posible de elementos arquitectónicos para resolver un problema, sin confundir minimalismo con economía de medios, ya que el ser económico no significa la eliminación de elementos necesarios como por ejemplo, aquellos elementos que mejoran la comodidad del usuario, para obtener la forma pura. Para llegar a esto se requiere de un esfuerzo mucho más intelectual.
Lo que si debe estar claro es que para conseguir una buena arquitectura se necesita de mucha precisión y exactitud al momento de diseñar y fabricar el objeto arquitectónico.
La universalidad de un proyecto es la condición de algo que se reconoce en sí mismo y puede servir para otros fines sin perder su calidad intrínseca.

Sistemática
Operar sistemáticamente significa, resolver un problema más con la misma estructura arquitectónica y la definición de partes como piezas de un todo en un proyecto. La sistemática ofrece la acción formativa de la arquitectura mediante un orden de trabajo necesario para su reconocimiento como una forma. En nuestro país se aplica justo lo contrario, edificios sin identidad con soluciones parciales mal resueltas.


Renato Donoso

Orquideas Quito ExpoEcuador Universal 2009




EL ACTO CREADOR


Consideramos dos factores importantes, que son dos polos de la creación de arte.
1.- Artista
2.- Espectador

ARTISTA
Actúa como un médium espiritista, sus decisiones en la realización artística de la obra dependen de la intuición.

ESPECTADOR

Pone la obra en contacto con el mundo exterior, descifrando e interpretando sus características internas.

ARTISTA-----------------------------------ESPECTADOR
Transferencia

Del artista al Espectador existe una transferencia en forma de una ósmosis estética a través de la materia prima inerte como: (pigmento, piano, mármol)

ARTE
Puede ser bueno, malo, regular. Sin embargo el arte malo o regular no deja de ser arte.Trata de describir el mecanismo subjetivo que produce arte en el “estado crudo”

COEFICIENTE ARTÍSTICO
Es como una relación aritmética entre lo pensado pero no expresado y lo expresado involuntariamente.
Es una expresión personal del arte todavía en estado crudo, que debe ser refinado.


En el acto creador, el artista va de la intensión hasta la realización mediante una cadena de reacciones subjetivas.
El acto creador no se efectúa por el artista sólo, necesita del espectador para manifestarse.

LOS ESPACIOS OTROS

MICHEL FOUCAULT
“No hay verdades permanentes, no hay historias continuas sino cambios en la concepción del mundo”
En esta lectura de las Heterotopías Michel expone su original punto de vista acerca de los problemas del espacio, el territorio y la arquitectura.
Heterotopías.- en primer término estan las utopías
Las utopías son lugares sin espacio real
El espejo es una utopía pues es un espacio irreal que se abre virtualmente tras la superficie, es una especie de sombra que me devuelve mi propia visibilidad que me permite mirarme donde no esta mas que mi ausencia, pero igualmente es una heterotopia en la medida que el espejo tiene una existencia real.
Las heterotopias adoptan formas muy variadas por eso se clasifican en dos grandes grupos:
Heterotopia de crisis.- estas van desapareciendo poco a poco se podría citar la escuela, el servicio militar, las primeras manifestaciones de la sexualidad masculina (que debían comprobarse por fuerza fuera del ámbito familiar, en las muchachas el viaje de bodas. Toda esta heterotopia sin referencias geográficas.
Estas heterotopias están siendo reemplazadas por heterotopias de desviación que se refieren aquellas que reciben a individuos cuyo comportamiento es considerado desviado en relación con el medio o con la norma social por ejemplo residencias, clínicas siquiátricas, prisiones y asilos. Las dos últimas también se encuentran en el grupo de heterotopias de crisis porque la vejes es una crisis y al mismo tiempo una desviación.
La heterotopia tiene el poder de yuxtaponer en un único lugar real distintos espacios, por ejemplo el teatro, el cine, el jardín que es uno de los mas significativos.
La heterotopia del tiempo que se acumula hasta el infinito, por ejemplo los museos, las bibliotecas. Su propósito es encerrar en un lugar todos los tiempos, todas las épocas, todas las formas.
Las heterotopías constituyen siempre un sistema de apertura y cierre, que al tiempo, las aísla y las hace penetrables.

Algunas definiciones de la palabra "diagrama"

El diagrama es catalogado como una estructura gráfica de pensamiento asociada a un procedimiento, también se lo define como una máquina abstracta que representa una idea.
El diagrama es un modo de análisis el cual actúa como una máquina de acción generativa productiva (mapa - trayectoria), es decir crea una unión directa entre el pensamiento y la ejecución.
Además el diagrama funciona como acumulador de información (cuanto mas datos mejor) no como un reductor sino como un sintetizador que conjuga la información relacionada con la organización, el espacio o la materia.
Por otra parte, a la arquitectura se la muestra ya no como un objeto, es en sí una obra abierta y de continuidad entre las fases de la concepción, elaboración, construcción y uso. El diagrama es arquitectura.

Existen dos maneras de usar los diagramas basándose en un paralelismo entre:
  • icnología (representa los signos y elementos gráficos) = Diagrama-logia: representación conceptual que tiene relación con todo tipo de fuerzas móviles.
  • iconografía (descripción, ordenamiento, o colección de imágenes) = diagrama-grafía: es producir, generar o inventar nuevos conceptos.

El diagrama trabaja mediante los siguiente elementos:

  • Reducción: elimina datos extensivos sin interés.
  • Abstracción: condiciones y variables son las que abstraídas de soportes físicos generan el diagrama.
  • Representación: presentación gráfica.

El objetivo del diagrama es trabajar y leer plantas y secciones con la depuración y derechura del mismo, en conclusión liberar del control al resultado por el que el propio objeto arquitectónico ya puede establecerse por si solo.



La cultura de la complejidad

La nueva metáfora del universo permite verlo como un ser vivo y además como archipiélagos de orden en un mar de caos. Las certezas definitivas, el conocimiento absoluto y el progreso permanente se derrumban, y se crean nuevas formas de pensar, sentir y actuar.
La ciencia se piensa a sí misma, y las artes se proponen como modos de conocimiento. Con la aparición de la física relativista y la cuántica, se presenta una nueva concepción del observador y de la realidad. La diversidad, salto, co-evolución, organización compleja, y auto organización, son términos que han reemplazado la metáfora de la supervivencia de los más aptos.

Las ciencias de la complejidad implican nuevas formas de pensarnos a nosotros mismos, a la ciencia que producimos y al mundo que construimos. El hombre es el partícipe y creador del conocimiento, que resulta de la interacción global de sí mismo con el mundo al que pertenece. La interacción intelectual, sensorial y afectiva de los seres humanos con el mundo permite el nacimiento de nuestra cosmovisión, sistema de ideas y creencias. Cada sujeto es capaz de construir su realidad; según las ciencias de la complejidad, el mundo objetivo es una construcción imaginaria compartida.

Cada sujeto es una organización emergente de la interacción y no puede reducirse. Su totalidad es el conjunto de unidades heterogéneas, complejas, abiertas y en permanente intercambio, que no son independientes. En las interacciones; las propiedades de las cosas están entre ellas, no en ellas, es así, que estas interacciones no son, sino que devienen. La transformación de esta mirada, implica pasar de la búsqueda de certezas, a la aceptación de la incertidumbre; no solo del mundo sino de nosotros mismos. La pureza en un mundo de interacción no existe, es posible la presencia de diversas objetivaciones y pueden vivir simultáneamente.

La diversidad es la marca de la época.

2/08/2009

sistemas que generan sistemas

Sistemas que generan sistemas


La palabra Sistema tiene muchos significados, de los cuales nos enfocaremos en dos:
1.- sistema como un todo.
2.- sistema generador

SISTEMA COMO UN TODO
Se refiere al aspecto particular holístico de una única cosa
Holístico.- es el resultado de la interacción de las partes de un todo para conseguir estabilidad

Por lo tanto podemos llamar sistema cuando este únicamente funciona mediante un proceso holístico

No debemos entonces utilizar la palabra sistema para nombrar un objeto. Un sistema es una abstracción. No es un tipo especial de objeto sino un modo especial de considerar este objeto


Todo lo que existe en la tierra debe ser considerado como un sistema Pero solo pasan a ser sistemas si podemos distinguir en ellos cualquier propiedad holística especial que no podemos explicar sino en término de interacciones de partes dentro de un todo.

SISTEMA GENERADOR
No se refiere en absoluto a una sola cosa, sino a un conjunto de partes y leyes combinatorias en grado de generar muchas cosas.


Casi todo objeto cuyo comportamiento depende de un “sistema como un todo”, interior al objeto, es creado el mismo por un sistema generador.
Es cierto que casi cada “sistema como un todo” se genera por un sistema generador. Este axioma encierra una lección para los diseñadores. El hombre como diseñador está relacionado con el diseño y la construcción de objetos que funcionan como todos. La mayor parte del as propiedades que necesita, por ejemplo, una ciudad para mantenerse viva son propiedades holísticas.
Para crear objetos con propiedades complejas, debemos inventar sistemas generadores que generarán objetos, con las propiedades holísticas necesarias





Daniel Vásconez

que es un dispositivo?

¿Qué es un dispositivo?
Un dispositivo es un proceso que permite transformar o crear de una manera subjetiva un determinado objeto que se hace visible mediante líneas de luz
Un dispositivo permite cambiar el modo de ver y entender una cosa, por lo tanto consiente mayor libertad de posibilidades
Los dispositivos pueden cambiar de acuerdo al paso del tiempo, alterando o modificando ya sean las circunstancias, las características o la esencia, para hacer que algo ya existente se lo entienda como una creación, sin que esto sea nuevo sino que sea una transformación para adaptarse a las diferentes etapas
La moda es un ejemplo claro de la función de los dispositivos, tiene la misma esencia pero cambia según la época, las necesidades e incluso puede volver a ser válida después de un determinado tiempo.

2/06/2009

ESTAN COMO ADMINISTRADORES DEL BLOG

Buen Trabajo de la representante del Taller: Alejandra....!!!

Les comunico que deben escribir directamente en el blog y nos avisa inmediatamente a todos, alli van a publicar la foto de la visita a la exposicion de Orquideas

Estudiantes del Taller

Saludos a todos
Les recuerdo que esta pendiente la realizacion de un blog por cada uno de Ustedes, en donde colgaran todos los trabajos del semestre. De la misma forma servira como canal de
comunicacion entre nosotros.

Habiamos conversado en el Taller la posibilidad de asitir a la exposicion de Orquideas en el Palacio de Cristal, les propongo que cada uno de Ustedes visite el lugar antes del dia Lunes 9 de Febrero y que tome fotografias, trabajaremos en base a estas en el Taller.

Fernando Hinojosa

1/10/2009

FADA - PUCE

TALLER VERTICAL - NIVEL 7 / 8

“ARQUITECTURA DEL LUGAR”

PLATAFORMA VIRTUAL
arqlugar.blogspot.com


Fernando Hinojosa Neyra
Profesor

ARQUITECTURA DEL LUGAR


Lograr una arquitectura con manejo de conceptos, entorno, contexto, hábitat, ambiente, lugar, escenario un espacio de realización humana. En marcarse en un quehacer Urbano / Arquitectónico – Ecológico / Ambiental.

Identificar a la obra arquitectónica con el universo físico y socio cultural, promover la identificación del ser humano con el universo físico y socio cultural. Conceptualizacion del Lugar y las formas, construcción y transformación de lugares habitables. Existir es habitar y habitar es existir poéticamente.

Existe en la actualidad un proceso de desarraigo, despego, perdida del sentido de pertenencia y de identidad, es una respuesta al proceso de globalización en donde se ha perdido la escala del sentido de pertenencia y existe la necesidad de identificarse con algo y que les pertenece y les permite reconocerse, leerse ser asequible, tener un lenguaje propio.

Es así que utilizamos la comunicación de símbolos – imaginarios y expectativas. Definir una manera de ocupación del territorio que manifiesta su manera de ser “El hombre es fundamentalmente lenguaje” Un lugar habitado tiene una doble dimensión: Física y simbólica. Ver el papel del lugar en la preservación y consolidación de la identidad individual y colectiva, valoración de la tradición cultural y el patrimonio común, tener un sentido de intimidad / diversidad / diferencia. Sentido de pertenencia

Intervención / transformación /construcción material del entorno implica el habitante también. Es además un diseño conjunto.

Tener un marco de pensamiento que contribuya con la manera de mirar y enfrentar los problemas ese ser no es una abstracción sino una realidad concreta social histórica

Y nos acercamos al concepto de Topofilia como el conjunto de relaciones emotivo – afectivas que ligan al hombre con el mundo (lugar de habitación)

Yo soy = Yo habito

Vamos hacia el diseño de una arquitectura del Lugar: Hablar del Lugar es abrir un mundo, entender el lugar como la forma de estar, que el hombre funda en su andar.



EL TALLER

Es una práctica de diseño avanzado
el estudiante debe desarrollar elementos técnicos, conceptuales e instrumentales y un método textual de diseño que sumado al desarrollo de sus habilidades practicas, creativas, le permitan aprender a enfrentar y resolver reflexivamente problemas de diseño arquitectónico de alta complejidad.

Para que sus propuestas de diseño puedan convertirse en referentes validos para nuestro medio en términos económicos, sociales, técnicos, constructivos, ambientales, culturales y de vanguardia.


OBJETIVOS INMEDIATOS

• Facilitar la comprensión de todas las condicionantes y determinantes que intervienen en los problemas de diseño arquitectónico.

• Desarrollar un conjunto de criterios para encarar los retos económicos, sociales, técnicos, constructivos, ambientales, culturales.

• Permitir la aplicación de un método textual para la búsqueda de soluciones integrales a problemas arquitectónicos.

• Potenciar en el estudiante la capacidad de tomar decisiones.



METODOLOGIA
El taller cuenta con una metodología propia que la hemos denominado “Textual” y es ver el proceso de diseño como un Tejido que nos permite varias entradas de trabajo

EL TALLER ES UNA COMUNIDAD DE EXPERIENCIAS

TENEMOS TRES ENTRADAS SIMULTÁNEAS Y PERMANENTES


PENSAMIENTO
(TEORIA)


IMAGEN
(FISICA)


FORMA
(Sensisibilidad)



PROYECTO


Primera entrada, (PENSAMIENTO) fortalece el aspecto conceptual, teórico, profundización en conceptos, teorías, análisis, sobre arquitectura del Lugar, cultura y vanguardia, , diseño, estética, tecnologías, que permitan conformar una plataforma conceptual que sea aplicada directamente al diseño.

Segunda entrada (IMAGEN) asume el aspecto real del proyecto: aspecto físico, materiales, formas, clima, paisaje, ambiente, estructura, normas, funcionabilidad, accesos, ubicaciones, etc.....

• Tercera entrada (FORMA) esta dada por la sensibilidad, es decir la posibilidad de crear al estudiante ambientes que le posibiliten sacar a flote aspectos más sensitivos, para ello, la poesía, las imágenes, los recorridos, la música, la psicología, los mitos, entre otros nos permitirán acceder a este tipo de conocimiento de la Arquitectura del Lugar

Vamos hacia la conformación de un “Arquitecto Total”
Técnico, Teórico y Sensible….